El sueño es esencial para que una persona esté sana. Ayuda a fijar los recuerdos, mejora la salud emocional y cardíaca y, sobre todo, nos mantiene con vida. Está claro que lo necesitamos si somos humanos. ¿Pero qué pasa con las inteligencias artificiales? Puede parecer algo propio de un guion de ciencia ficción, pero lo cierto es que el sueño de los robots existe. Al menos eso es lo que sostiene un equipo de científicos del Laboratorio Nacional de Los Álamos.
Según sus investigaciones, el aprendizaje de estos algoritmos se hace más estable si se someten a un “descanso” similar al que necesitan nuestros cerebros.
Hasta ahora, estos científicos habían centrado su investigación en desarrollar redes neuronales artificiales que se pudieran capacitar de una forma similar a como aprendemos los humanos.
Como viene siendo habitual con una inteligencia artificial, es necesario capacitarla para lograr los resultados buscados. A medida que se va entrenando, va siendo capaz de desarrollar con mucho tino todo tipo de tareas.
No obstante, ellos comprobaron que, después de varias rondas de capacitación, las redes neuronales se volvían inestables y no podían maniobrar tan eficazmente.
Ante este hallazgo, se hicieron una pregunta guiada por la lógica: si intentaban simular el aprendizaje humano, ¿qué hacemos los humanos cuando estamos cansados? La respuesta era clara: dormir.
Por eso, decidieron exponer las redes neuronales a estados similares a las ondas cerebrales que experimentan nuestros cerebros durante el sueño. El resultado, curiosamente, fue muy beneficioso de cara a las siguientes rondas de capacitación.
Fuente: Hipertextual
- Visto: 1311
