Ahora bien, en qué momento caemos en dilema con estas opciones. Esto depende completamente de la mentalidad del administrador de sistemas y, en gran manera, de las políticas de la compañía para la que trabaje. Pero concentrémonos en el administrador o usuario (porque todos de alguna manera somos administradores de sistema, cada usuario es administrador de su sistema).
¿Qué decisión tomarías tú como administrador frente a dos opciones de software? Una completamente libre pero con muchas dificultades para ponerse en marcha y sin soporte (solo una comunidad de escazos usuarios) y otra gratuita con código cerrado, fácil de configurar y ponerse a funcionar y con la posibilidad de comprar soporte de la compañía.
¿Dependería tu decisión de tu forma de pensar (puritana) en una libertad filosófica? ¿Es más importante para tí ver el código fuente? o ¿Te inclinarías por la segunda opción sabiendo que se están violando tus libertades?
Es muy cierto que en los últimos años más y más compañías están desarrollando software para Linux, libre o no, lo están haciendo. Otras están liberando controladores, aplicaciones, etc., que eran propietarios para que la comunidad los trabaje o, en su defecto, ellos mismos se encargan. Este auge que se adviene simplemente es producto de la maravilla que Linux constituye, del crecimiento en su cuota de usuarios, pero sobre todo por la gran cuota de mercado que abarca a nivel de servidores y supercomputadoras.
Sabemos que el software libre, por su tipo de desarrollo, trae más opciones y características excepcionales que lo hacen atractivo y robusto como opción rentable y funcional para cualquier empresa o usuario.
Esto con el tiempo irá fortaleciendo el desarrollo de Linux y favorecerá su adopción en muchas áreas que se han negado a adoptarlo precisamente por la falta de aplicaciones bien desarrolladas y maduras para ciertas tareas, las cuales únicamente pueden resolver con aquel sistema envuelto en malware.
No obstante, falta mucho camino por recorrer y esto es a penas el comienzo de esta novela.
Para seguir ampliando sobre este tema visita este artículo de ComputerWorld enlace y este otro artículo de TechRepublic, en los cuales he basado este pequeño análisis.
Fuente: fraterneo.blogspot.com/
- Visto: 1175
