En marzo de 1989, el científico de la computación Tim Berners-Lee escribió la propuesta de lo que se convertiría en la World Wide Web, la red informática mundial que usamos diariamente desde nuestros dispositivos móviles, computadoras de escritorio y hasta desde nuestros relojes. Internet cumple 30 años y queremos celebrarla recordando a los guerreros caídos que durante años fueron la base de la cultura pop en línea: foros, buscadores, navegadores y hasta servicios de hospedaje que ya no existen, pero que todos usamos en algún momento. 1. AltaVista
Este buscador fue establecido en 1995 y era el más usado de los primeros de su tipo. Eventualmente fue perdiendo la batalla comercial contra Google y en 2003 lo compró Yahoo!, aunque realmente no lo utilizó como buscador sino como marca. Diez años después, Yahoo! redirigió AltaVista a su propio buscador. Recientemente hubo un renacer de AltaVista en la cultura pop gracias a la nostalgia noventera de Capitana Marvel.
2. Los foros (Yahoo!, Terra, AOL)
¿Qué hubiera sido de nuestras amistades en línea sin los foros de chat en Internet? Desde los foros de temas genéricos en sitios como Yahoo!, Terra o AOL hasta sitios web dedicados a temas específicos, estos espacios virtuales fueron los primeros pasos para desarrollar amistades o relaciones digitales. Había filtros de edad y podían sacarte de los foros si incumplías las reglas de comportamiento.
3. Netscape
Netscape fue el primer navegador comercial en internet y fue de los pioneros en la filosofía del software libre para Internet. En marzo de 1997 liberó gran parte de su código y creó el proyecto Mozilla, que puso este código bajo una licencia libre. Eventualmente AOL compró Netscape y lo soportó hasta 2003, cuando se deshizo del personal de desarrollo. En 2008 finalizaron cualquier soporte y mantenimiento del navegador y el 20 de febrero de ese año se lanzó la última versión de Netscape Navigator.
4. GeoCities
Este servicio de hospedaje de páginas web fue súper popular desde su lanzamiento a mediados de los noventa hasta principios de la década de los dos mil. Todos los fans de temas de entretenimiento tenían su sitio web básico en un dominio de GeoCities. En 1997 se convirtió en el cuarto sitio más visitado de Internet y llegó a tener un millón de creadores de páginas web ese mismo año. A finales de esa década tomaron algunas decisiones que alejaron a sus clientes y poco a poco la empresa fue adquirida por Yahoo!. Esta compañía eliminó GeoCities en el 2009 y formateó sus servidores. En Japón todavía está en funcionamiento.
5. Internet Explorer
Este navegador fue por más de 15 años uno de los más utilizados en línea: llegó a acaparar más de 90% del mercado a principios de la década pasada. Si tenías Windows instalado en tu computadora no podías librarte de Internet Explorer, pues a diferencia de otros softwares este no podía ser desinstalado del sistema operativo. Este navegador fue descontinuado en 2015 y fue sustituido con Microsoft Edge a partir de Windows 10. La última versión estable de IE fue la 11.0 en noviembre de 2013 y su última actualización se hizo en septiembre de 2018.
6. Prodigy
Este megasitio solía ser un servicio virtual de información: noticias, el clima, compras, juegos, columnas, etcétera. Fue un servicio de suscripción que todos recordamos porque su versión en español era lo primero que aparecía cuando entrabas a Internet usando la conexión de Telmex. También era un proveedor de Internet que en 1997 tenía casi medio millón de suscriptores. Eventualmente fue comprado por AT&T y en 2015 dejó de funcionar por completo. En México sigue existiendo como proveedor de Internet bajo la marca Prodigy Infinitum.
7. ¿Y Angelfire.?
¡Todavía existe! Esta herramienta para construir y hospedar sitios web nació en 1996 y fue de uso popular durante más o menos una década. Aunque fue propiedad de Lycos por algunos años, ahora el dueño es una la compañía india Ybrant Digital.
8. ¿Y ICQ.?
Este popular servicio de mensajería instantánea ¡todavía existe y está en uso! En 2010 fue adquirido por la empresa rusa Mail.ru y desde entonces lo han transformado en mensajería móvil. Tiene alrededor de 11 millones de usuarios mensuales.
9. El concepto de descargar música ilegalmente
Napster, LimeWire, Ares, SoulSeek.
Los millennials aprendimos de música (y de los riesgos de compartir archivos con desconocidos en Internet) con estos programas de intercambio de puerto a puerto. Eran tiempos antes de YouTube, Spotify, iTunes y hasta Pandora, así que la ilegalidad era prácticamente la única forma de tener acceso a la música de otros países.
10. El ruido del internet
¿Cómo describir este melodioso sonido que anunciaba nuestro ingreso a la maravillosa World Wide Web? No hay palabras:
fuente:mexico.com
- Visto: 694

