El artículo "Web-based network analysis and visualization using CellMaps" ha sido recientemente publicado en la revista Bioinformatics.
El trabajo ha sido elaborado por el laboratorio de Genómica Computacional del CIPF y nodo del Instituto Nacional de Bioinformática, que dirige Joaquín Dopazo, junto al Departamento de Medicina de la Universidad de Cambridge y el Hospital Addenbrooke's de Cambridge.
Para entender como se relaciona el genotipo y la actividad de los genes con la enfermedad son necesarias herramientas eficientes de visualización y análisis de redes complejas de interacción de moléculas y CellMaps permite visualizar distintos tipos de redes de interacción entre moléculas dentro de la célula.
Estas moléculas pueden ser proteínas, y distintos tipos de ARNs y metabolitos, por ejemplo, y las interacciones pueden ser físicas, regulatorias o funcionales.
Esta red puede ser obtenida de fuentes externas de conocimiento, como KEGG (The Kyoto Encyclopedia of Genes and Genomes) o REACTOME o puede ser definida por el usuario.
Sobre esta red pueden realizarse numerosas operaciones y se pueden visualizar propiedades de las moléculas y estudiar cómo estas se distribuyen a lo largo de la red, así como realizar diversas comparaciones de redes y tests estadísticos.
Esta nueva herramienta ofrece un enorme abanico de posibilidades de análisis en un entorno fácil de manejar y está disponible en la dirección http://cellmaps.babelomics.org/
Las pocas herramientas actuales presentan limitaciones en cuanto a la complejidad de las redes que pueden analizar pero CellMaps puede ser usado de forma independiente o puede embeberse fácilmente en cualquier aplicación de web, permitiendo que cualquier base de datos de conocimiento o cualquier herramienta nueva de software incluyan de forma fácil el manejo de redes biológicas.
Este trabajo se ha desarrollado con las ayudas de MINECO, la Plataforma de Recursos Biomoleculares y Bioinformáticos del ISCIII, las ayudas del Programa PROMETEOII para grupos de investigación de excelencia de la Conselleria de Educación, el proyecto europeo ELIXIR-EXCELERATE y la Fundació la Marató TV3.
EFE
Fuente: lavanguardia.com
- Visto: 1018
