Respecto al Software Libre, una gran variedad de organizaciones, colectivos de ciudadanos y emprendedores han visto sus intereses económicos, políticos y sociales restringidos por un ambiente que beneficia el monopolio sobre productos de conocimiento, especialmente el software, aquí esta la importancia que el Software Libre este incluido por primera vez en un plan de desarrollo de un gobierno de la ciudad, porque da paso al impulso de esas organizaciones y colectivos que trabajan por acabar con el analfabetismo tecnológico existente en la ciudad.
Uno de los mayores problemas que enfrenta el grueso de la población SON Las cargas económicas que impone la adquisición de software, los diseños de propiedad intelectual que eliminan a una gran parte de la población de la creación, la exclusión de grupos minoritarios por su condición de significación en el mercado, son algunas de las tensiones que han agrupado al movimiento de Software Libre, que busca bloquear estas situaciones que generan ante todo una segregación tecnológica, que cada día es mayor.
Existen conflictos que no permiten enfrentar el avance indiscriminado de la publicidad del software propietario, especialmente en un tema que está identificado como meramente técnico, o muy relacionado con el enmarañado régimen legal de cada país. El movimiento social alrededor del Software Libre ha promovido cubrir un terreno que hasta el momento subsistía explorado pero no habitado: nociones como mercados de conocimiento, “copyleft”, independencia para compartir y para crear en comunidad, están siendo relacionados con la cotidianeidad y la acción directa entre grupos e individuos.
El terreno de la libertad de un conocimiento disponible para todos, emprende el camino para ser un nuevo campo en el que numerosas formas de organización en redes distribuidas en la ciudad inician a dar pasos hacia la incidencia en políticas públicas, la educación y el desarrollo de soluciones económicas, para los colectivos ciudadanos que impulsan el software libre.
En el caso del movimiento alrededor del Software Libre, los colectivos de ciudadanos deben surgir de diferentes ámbitos: los que vienen de una formación técnica con la capacidad de producir un mejor software a partir de un modelo colaborativo y la distribución abierta de los resultados. Los otros colectivos provienen de comunidades de desarrollo social, comunitario y económico, y se identifican con el Software Libre como un tema de gran importancia para promover una sociedad más equitativa y sostenible, encaminada como ya se ha dicho en este documento a erradicar la brecha digital en todos los grupos etarios y a todos los niveles sociales de la ciudad capital.
Otros ven en el Software Libre una coyuntura para lograr ingresos a partir de un modelo de negocios competitivo ante las fuerzas monopólicas en el mercado del software privativo.
Un movimiento social desarrollado alrededor del Software Libre, debe buscar entre otras cosas una identidad colectiva cimentada en las redes preexistentes en diversos sectores, tecnológicos, educativos y sociales.
La propuesta es impulsar desde las redes sociales una política pública de software libre y buscar con la unión de todos, su promoción y aplicación en las escuelas, colegios y demás entes del gobierno Distrital.
Por: Jorge Enrique Diaz[1]
- Visto: 879