Los especialistas vaticinan un panorama empresarial donde el software libre tendrá un papel relevante en todos los sectores, e incluso algunos van más lejos, como los expertos reunidos en torno a la Libre Software World Conference celebraba en España a finales del año pasado, donde auguraron que "dentro de tres años, la mitad del software que utilizan empresas y administraciones será de código libre”,1. Seguramente, la banca no será una excepción a esta tendencia, pero ¿avanza ya el sector en esta línea?
La realidad es que el software libre está escalando posiciones en el sector bancario español y ya existen algunos ejemplos de proyectos interesantes que están sentado precedente. Recientemente, Grupo Caja de Ingenieros, un referente de banca cooperativa en nuestro país, ha anunciado un proyecto realmente ambicioso en el ámbito del software libre, el de la puesta en marcha de un portal en Internet que integra los contenidos web de todas sus filiales en un único espacio virtual, mucho más ágil e interactivo. Para el proyecto, Grupo Caja de Ingenieros ha seleccionado una plataforma de código abierto, concretamente Liferay Portal en su versión Enterprise.
El nuevo portal del Grupo Caja de Ingenieros constituye, por tanto, un claro ejemplo de cómo una plataforma de estas características puede permitir, de una mano, ofrecer una herramienta de gran utilidad para los clientes de cualquier entidad bancaria, que pone a su alcance toda la información de forma sencilla y útil, y, de otra, para los profesionales de la propia entidad, disponer de una herramienta de gestión de contenidos fácil de usar, ofreciendo más autonomía en el mantenimiento y actualización de contenidos.
Otro ejemplo, muy significativo también, es el del Grupo Caja Rural, que ha adoptado tecnología Open Source para implantar el “terminal financiero” que utilizan sus más de 13.000 empleados como principal herramienta de trabajo. Con este nuevo “terminal financiero”, los empleados del grupo pueden consultar toda la información que necesitan y acceder a sus aplicaciones bancarias sin moverse de su escritorio, a través de un único interfaz, en forma de portal Web.
Reducción de costes y soporte especializado
Es importante abordar, llegados a este punto, las ventajas propias del modelo Open Source, que son las que están inspirando otros muchos proyectos que ya están operativos o en desarrollo en las entidades bancarias españolas. De una parte, hay que destacar la sensible reducción de costes que implica este modelo: uno de los expertos presentes en la Libre Software World Conference mencionada anteriormente, en concreto Carlo Daffara, asesor en software libre para la Unión Europea, afirmó durante la jornada que “el software libre ahorra a la economía europea más de 450 mil millones de euros al año2”. Este contundente dato nos permite hacernos una idea de la dimensión real que puede suponer esta reducción para las corporaciones. De otra parte, hemos de destacar la fiabilidad demostrada ya en cientos de instalaciones y la posibilidad de contar con todas las garantías del fabricante -cuando existe, como es el caso de Liferay-, para mantener y evolucionar el producto en el tiempo, contribuye sin duda a la toma de decisión.
Con todos estos datos, podemos concluir que parece claro que la banca española está estudiando a fondo las posibilidades, beneficios y aplicación del software de código abierto, donde flexibilidad, innovación y ahorro de costes son las ventajas más evidentes, y donde el soporte especializado, cercano y continuo por parte del fabricante también resulta fundamental. Es sólo cuestión de tiempo que esta tecnología comience a ser algo frecuente en nuestras entidades financieras, al igual que lo es ya en otros sectores de actividad y en el propio ámbito de la administración.
1 Fuente: La Voz de Galicia. Octubre 2012.
2 Fuente: CENATIC 2012.
Más información: elmundofinanciero.com
- Visto: 1028
