El software libre representa una muy buena oportunidad para que la Administración Pública
Uno de los aspectos clave para el éxito de estas políticas es, sin duda, la estrecha colaboración establecida con los agentes que componen el ecosistema gallego del software libre, tales como las asociaciones de usuarios, las universidades gallegas, AGASOL (Asociación de Empresas Gallegas de Software Libre), etc. Fruto de esta colaboración y del estímulo mutuo entre los diversos agentes, se sientan las bases que posibilitan el avance en la adopción del software libre por parte de los distintos ámbitos de nuestra sociedad.
Para la implantación de software libre en el ámbito público, la Xunta de Galicia ha escogido proyectos de gran calado como el proyecto Abalar, en el ámbito educativo, o la red de Centros para la Modernización e Innovación Tecnológica, red CeMIT.
En cuanto al proyecto Abalar, materialización en Galicia del proyecto Escuela 2.0, se está implantando exclusivamente con software libre, de manera que a día de hoy más de 55.000 alumnos disponen de portátiles para el trabajo en las aulas con tecnologías libres. Por su parte, la Red CeMIT tiene como objetivo integrar y fomentar el uso de las TIC en la sociedad gallega como medio para el impulso del empleo y la competitividad empresarial. La Xunta de Galicia consciente de las ventajas del software libre para la lucha contra la brecha digital, y aprovechando la experiencia en el proyecto Abalar, adaptó el desarrollo de este para desplegar en toda la red CeMIT una maqueta unificada con software libre.
Respecto a la implantación de software libre más allá del escritorio ofimático, hay varias líneas de actuación principales en las que se ha estado trabajando estos años. Una de ellas es la “Guía de buenas prácticas en los procedimientos de contratación TIC”, que recoge cláusulas a incluir en los procedimientos de contratación en las que se priman las soluciones libres en los proyectos TIC de todos los departamentos de la Xunta. Además se incluyen también cláusulas para garantizar la propiedad intelectual de los nuevos desarrollos que permitan a la Xunta liberarlos para su reutilización. Otra línea es el procedimiento de búsqueda y análisis de alternativas libres previo a la contratación TIC, en colaboración con CENATIC. Y, una tercera, es el asesoramiento sobre herramientas libres existentes que cubran las necesidades TIC, a través de la Oficina de Coordinación de Software Libre de la Xunta de Galicia.
P. ¿Qué porcentaje de empleados públicos tiene ofimática libre en sus escritorios? ¿Cómo ha sido la experiencia para ellos? R. Desde el año 2010 todos los equipos proporcionados al personal al servicio de la Xunta llevan instalado el paquete ofimático libre OpenOffice o LibreOffice. Esto, sumado a los equipos anteriores que ya estaban así configurados, supone un 45% de un total de 12.000 equipos.
En general, el paquete ofimático libre ha sido recibido sin oposición por parte de los empleados públicos, si bien es cierto que nos hemos encontrado con algunos problemas de compatibilidad con aplicaciones preexistentes (sistema de gestión de procedimientos administrativos – SXPA) desarrolladas para integrarse con Microsoft Word. Actualmente se está trabajando para superar esta dependencia mediante la publicación de nuevas versiones que no exijan dicho programa. Además, estamos trabajando con AGASOL para un estudio de impacto de una migración completa del paquete ofimático en el que se analizarán los posibles inconvenientes y la manera de superarlos.
Si no nos ceñimos únicamente a la vertiente ofimática, cabe destacar que en el año 2011 el 94% de los equipos de la Xunta de Galicia ya contaban con soluciones de software libre (navegador web, clientes de correo, software de compresión, software de gestión de información geográfica, etc.) instaladas.
P. ¿Cuál es la clave para la gestión positiva del cambio en el caso de los funcionarios? ¿Qué papel ha jugado la formación en este proceso?
R. Como he comentando antes, la instalación de herramientas ofimáticas libres en todos los equipos nuevos comenzó en el año 2010. Acompañando a esta iniciativa se ha formado al empleado público en el uso de las herramientas ofimáticas libres y se está requiriendo competencia en el manejo de dicho paquete ofimático en los procesos selectivos de la escala de auxiliar administrativo.
Esta puesta a disposición de las herramientas libres, la formación en su uso junto a la obligación de emplear estándares abiertos siembran el camino al uso progresivo de las herramientas libres de una manera natural.
Estas medidas sientan las bases para disponer de un entorno propicio para que en un futuro sea posible acometer la migración a un entorno ofimático libre en exclusiva, sin perjuicio para la actividad diaria del personal de la administración pública y, por tanto, sin merma de calidad de los servicios ofrecidos desde la misma a la ciudadanía.
P. ¿Estáis potenciando de alguna manera la capacitación en herramientas libres de cara a los empleados públicos? (prueba en oposiciones, etc.)
R. Efectivamente, anualmente se oferta a través de la EGAP, Escuela Gallega de Administración Pública, formación dirigida al personal al servicio de la administración pública en la que se incluye formación específica en Openoffice.org. Como dato, el 45% de la formación TIC ofertada en 2012 a través de la EGAP correspondía a tecnologías libres. Además, en 2011 se aprobó el Decreto 218/21011 que regula la Certificación gallega en Competencias Digitales en ofimática, en el que se contempla la formación ofimática independientemente de la herramienta empleada.
Finalmente, esta formación a los empleados se complementa con la exigencia en los procesos selectivos de la competencia en el manejo de dicho paquete ofimático, de manera que se garantiza que los futuros empleados públicos dispondrán de destrezas en las herramientas libres que se están implantando en su Administración.
P. En tiempos de crisis, al ciudadano le interesa sobre todo saber en qué se gastan sus impuestos y si la Administración toma algún tipo de medida para reducir sus gastos. ¿Podéis dar una cifra estimativa del ahorro que ha supuesto esta decisión de modernización y migración tecnológica? ¿Se puede hablar de eficiencia de la inversión pública en tecnología?
R. Como dato podríamos indicar un ahorro directo mínimo en el periodo 2010-2011 de 2,5 millones de euros por uso de software libre. Pero más allá de este dato, es más importante aún que al hacer un despliegue basado únicamente en software libre, tanto en el ámbito de Proyecto Abalar (Educación) como de la Red CeMIT (Ciudadanía), estamos contribuyendo de forma clara a que la sociedad gallega utilice la tecnología de una forma más eficiente y sostenible, contribuyendo al mismo tiempo al desarrollo y potenciación del tejido TIC gallego.
P. ¿Cuál es vuestra recomendación o mensaje para que otros gobiernos regionales que no han dado este paso aún, valoren, como mínimo, la migración de herramientas ofimáticas y su ROI? R. La Administración debe ofrecer el mejor servicio posible a la ciudadanía con los recursos de los que dispone, y en el ámbito tecnológico el software libre es una ayuda muy importante para hacer eficiente la inversión en TIC de las propias administraciones. Esta eficiencia no se plasma solo en el gran ahorro en los costes de licencias de los productos software privativo, sino que también se refleja en otras facetas como dirigir la inversión TIC a las empresas tecnológicas locales, en las cuales se generan tanto puestos de trabajo como conocimiento y experiencia que, después, pueden utilizar para expandir sus líneas de negocio y cartera de clientes.
Por tanto, el software libre representa una muy buena oportunidad para que la Administración pueda hacer más con menos, y para que la misma impulse de una manera efectiva la adopción de estándares abiertos, la interoperabilidad, la reutilización de información del sector público, la alfabetización digital, etc.
A mayores de tener un buen ROI, el software libre también permite implementar un modelo TIC sostenible.
Fuente: CENATIC
- Visto: 474

