-Cuando uno oye hablar de software libre, lo asocia con descargas gratuitas de Internet, pero tengo entendido que tiene que ver con la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, modificar el software y distribuirlo modificado.
-Con estas jornadas del OpenSegovia lo que intentamos es incidir en qué modelo de software libre será el del futuro. Para que nos entendamos, este software es como las recetas de cocina, de dominio público, pero su valor está en que se comparte su conocimiento. Es como las tortillas de patata, cada uno las hace a su manera, tradicionales, con cebolla o sin ella o innovadoras, como Ferrán Adriá en El Bulli, todas son tortillas pero la manera de hacerlas genera un valor añadido.
-Así que el software libre son recetas...
-Son recetas aplicadas a soluciones de negocio en las que se comparten las herramientas, y gracias a ello hay un desarrollo del negocio, de la empresa, que es positivo para toda la sociedad
. -¿Hay mucha variedad en esto?
-Hay de todo. Cualquier aplicación de software convencional tiene su alternativa libre, desde los sistemas operativos que alimentan los ordenadores, aunque Windows sea el preponderante, hasta las aplicaciones de muchos otros dispositivos, teléfonos móviles o consolas, en los que está muy implicado, como Linux o Android, o incluso en algunos coches el software que incorporan es libre. Y se aplica para todo, desde la ofimática al diseño gráfico, que también estará presente este año en OpenSegovia, y otras herramienta de gestión empresarial, de inteligencia de negocio; es decir, todo lo que pueda necesitar una empresa para tener más capacidad productiva.
-¿Que casi todo este software sea gratis quiere decir que lo hacen personas altruistas?
-Ese es uno de los mitos. El software libre lo desarrollan también las grandes empresas, como Apple o Microsoft, porque así les aporta valor a su negocio y, además, así cuentan con una comunidad que pueda darles soporte y desarrollar sus aplicaciones, que les permite crecer y mejorar sus productos sin tanta inversión.
-¿Tiene más ventajas que el software comercial?
-Es más seguro. Por eso se utiliza en el 90% de los servidores, y todo el desarrollo de Internet está relacionado con el software libre; de ahí la ventaja que tuvo Google al principio, al utilizarlo con Linux en sus servidores.
-Creo que los desarrolladores españoles están a la cabeza en esta materia.
-Tenemos una posición privilegiada, hay mucha gente involucrada en proyectos importantes de software libre. Por ejemplo, EiOS, un sistema 'en la nube', es de un diseñador catalán y es un referente para toda la comunidad libre.
Fuente: El Note de Castilla
- Visto: 791
