"Este nuevo modelo de Software -explican los autores- ataca el sustento filosófico y ético de la propiedad del conocimiento y no sólo en la teoría sino en la práctica, porque los programas diseñados bajo este paradigma están a disposición de todo el mundo, sin costo de licencia, porque no pertenecen a ninguna empresa".
Argumentan que "el Software Libre es un bien cuya universalización permite el desarrollo y el avance de la sociedad en todos sus ámbitos", sean estatales o particulares.
Además, por ser un sistema libre, el Estado podrá desarrollar con sus técnicos las aplicaciones que la administración necesite, en función de sus requerimientos y necesidades, y establecer sus propios estándares de seguridad.
Transparencia y economía
Pesatti y García Larraburu señalan que "gran parte del sometimiento de un país pasa por su dependencia a las tecnologías de información. El impacto que ello genera no consiste únicamente en perjuicios económicos; lo más importante es la subordinación a las políticas tecnológicas que vienen impuestas por monopolios".
Señalan como aspecto relevante que "el uso del Software Libre permite saber exactamente las funciones que realiza un programa, que tipo de información maneja y cómo lo hace. La transparencia en estos aspectos garantiza la seguridad que el Estado necesita".
Los legisladores concluyen que "la adopción de programas abiertos prolonga la vida útil de las computadoras toda vez que los requerimientos de este sistema son menores, lo cual redunda en beneficio de la economía de los usuarios" y que "permite que el Estado ahorre una considerable suma de dinero y contribuye a vencer la dependencia tecnológica".
Fuente: Noticiasnet.com.ar
- Visto: 967
