Fue así como se gestó GNU, un sistema que, a pesar de tener un objetivo técnico, nació como una iniciativa social, ética y política. Paralelamente, en 1985, fundó una organización sin fines de lucro llamada, Free Software Foundation (FSF), destinada a recaudar fondos para contratar programadores que ayudaran a llevar adelante este proyecto.
Privativo versus libre
Stallman postula que para que un software pueda ser considerado libre debe cumplir con las siguientes características: libertad de usar el programa para cualquier propósito; posibilidad de estudiar el programa y adaptarlo a cualquier necesidad, es decir, poder estudiar el código fuente y cambiarlo para que el software haga lo que el programador quiere. Otra premisa es que se pueda distribuir las copias sin restricción alguna y por último, tener la opción de mejorar dicho programa y hacer públicas esas modificaciones.
Para el estadounidense, el software libre es un concepto, una ideología, un estilo de vida que no da cabida a zonas grises. A su juicio, si un organismo está dispuesto a donar computadoras a zonas rurales, se debe exigir que éstos no incluyan sistemas “privativos” de empresas como Microsoft o Apple. También insta a quienes trabajan para empresas cuyos sistemas no son libres a que renuncien y hagan saber cuál es el motivo y advierte, “ los gobiernos deben tener la fortaleza moral de no someterse a estas plataformas que él denomina muchas veces como “demoníacas”.
Fuente: http://www.lanacion.com.py Sobre este punto, el programador –que hoy, a las 19 horas, brinda una charla en Banco Central del Paraguay- recalca que es deber del Estado adoptar el software libre porque aunque éste merece tener herramientas tecnológicas, también debe “mantener la soberanía sobre su informática y no permitir que el control quede en manos privadas. “Usar un sistema privativo es dejar todo el control al desarrollador del software”, exclama enfático. Actualmente, la licencia de software libre, denominada GNU General Public License (GNU GPL, Licencia Pública General) es la más popular en su tipo. Se estima que el 70% del software libre se distribuye bajo los términos de ésta. GNU no es lo mismo que Linux Muchos suelen confundir GNU con Linux. Según explica Richard Stallman, este último fue desarrollado por el programador finlandés. Linus Torvalds. Sin embargo, en un comienzo este no era libre, puesto que su licencia tenía una restricción de tipo comercial. Pero en 1992, el creador decidió cambiar esta y adoptó la de GNU. Por su parte, el estadounidense cuenta que en la década de los 90, su sistema operativo contaba con casi todos los componentes necesarios, pero faltaba uno importante que suministrara los recursos de la máquina a todos los programas de ejecución, función que vino a aportar Linux. A pesar de este importante aporte, Stallman hace hincapié en que el programa sea reconocido como GNU-Linux, ya que gracias al primero se catapultó como un sistema “no privativo”.
- Visto: 834
