Se realizó el vigésimo cuarto Congreso Argentino de Ciencias de la Computación y después de 19 años, Tandil volvió a ser la sede del evento. Con la participación de más de 40 universidades nacionales, el saldo del encuentro que duró cinco días resultó positivo para los organizadores.
La participación fue muy buena, sostuvo Claudio Aciti, secretario de Coordinación general de la Facultad de Ciencias Exactas. Es un año complicado económicamente, y si bien esperábamos buena presencia, superamos las expectativas en cuanto a la cantidad de público, aseveró. Asimismo, apuntó que dentro del marco del congreso, que fue declarado de interés municipal, hubo diez workshops de investigación, en los cuales se presentaron 150 trabajos durante tres de los cinco días de duración. En los mismos participaron investigadores de todo el país, a la vez que se contó con especialistas de Brasil, Paraguay, Uruguay y Chile. Por otro lado, se desarrolló la Escuela de Informática, con talleres que se dictaron por la mañana y alcanzaron a 180 alumnos aproximadamente.
Lo más novedoso en cuanto a las temáticas estuvo directamente relacionado con la actualidad. En este sentido, Aciti indicó que todo lo referido a ciudades inteligentes y gobierno electrónico, expuesto por Elsa Estevez, de la Universidad Nacional del Sur–Conicet, fueron los abordajes que más sumaron y de los más interesantes.
Elsa está muy actualizada y todo lo que nos contó era bastante nuevo para la ciudad y nos dejó una impresión muy buena, calificó.
Por otro lado, también se destacó la cuestión relacionada con los trabajadores y el empleo del futuro, ya que según contó hay una relación con la inteligencia artificial en la industria, que supone que podría dejar sin trabajo a los empleados.
Sin embargo, Anibal Carmona, presidente de la Cámara de la Industria Argentina del Software, bajo el título Transformación digital de los negocios. La inteligencia artificial como nuevo factor de producción se ocupó de explicar que para más adelante las empresas de software proyectan otro tipo de tareas para los trabajadores. La intención para que esto suceda apunta a recapacitarlos y reubicarlos en nuevas áreas de desempeño, que van surgiendo a medida que avanza la tecnología, mientras que otros puestos quedan obsoletos.
Además, en torno al mismo eje, se abordó la visión de la industria mundial y cómo Argentina se está posicionando en base a eso.
Workshops, escuela y conferencias
El Cacic es organizado por la Red de Universidades Nacionales con carreras en Informática (RedUnci) y reúne desde 1995 a investigadores, docentes, profesionales y alumnos de grado y postgrado vinculados con la disciplina informática.
El dictado de los llamados workshops comprendió básicamente los agentes y sistemas inteligentes, como así también el procesamiento distribuido y paralelo, la tecnología informática aplicada en educación; la computación gráfica, imágenes y visualización, y a la ingeniería de software.
Asimismo, abordaron las bases y minería de datos, lo relacionado con arquitectura, redes y sistemas operativos; innovación en sistemas de software, como el procesamiento de señales y sistemas de tiempo real. Además, todo lo referido a seguridad informática, innovación en educación, más el Track de Gobierno Digital y Ciudades Inteligentes.
En tanto, la Escuela Internacional de Informática tuvo como objetivo el dictado de cursos para alumnos avanzados de las universidades integrantes de la red, como de otras instituciones de grado y postgrado. Los cursos que se dictaron cubrieron los asuntos de interés para la disciplina informática, buscando complementar a los que figuran en las currículas de las carreras afines en el país.
Por último, hubo un espacio para conferencias y paneles ligados fundamentalmente con todas las disciplinas contempladas a lo largo del congreso, que se desarrollaron con el propósito de crear un espacio participativo de debate e intercambio de experiencias. Para esto, se contó con la intervención de académicos y profesionales de todo el país.
fuentes:.eleco.com.ar
- Visto: 969
