El ecosistema Linux está en constante evolución, y ahora Red Hat ha puesto su mirada en la inteligencia artificial (IA) como parte de su estrategia de desarrollo.
Christian F.K. Schaller, Director de Ingeniería de Software en Red Hat, ha confirmado que la empresa está trabajando en la integración de los modelos de IA Granite de IBM en Fedora Workstation y GNOME.
Esta iniciativa representa un avance significativo en la incorporación de herramientas basadas en IA dentro del entorno de escritorio Linux, lo que permitiría a los usuarios acceder a funciones avanzadas como asistentes de código, aceleración de IA y herramientas optimizadas para desarrolladores.
Puede leer también | Cómo Actualizar el Kernel en Debian, Ubuntu y Red Hat
¿Qué es granite y por qué es clave en este proyecto?
IBM, propietaria de Red Hat, ha desarrollado una línea de modelos de inteligencia artificial llamada Granite, diseñada específicamente para aplicaciones empresariales. La última versión, Granite 3.0, ha sido liberada bajo la licencia Apache 2.0, lo que la convierte en una opción ideal para proyectos de código abierto.
Schaller explicó que Red Hat está trabajando para integrar Granite en Fedora y GNOME, proporcionando a los usuarios de Linux herramientas potenciadas por IA para diversas aplicaciones.
Objetivos de la integración de IA en Fedora
Entre las iniciativas de Red Hat para integrar IA en Fedora y GNOME destacan:
- Optimización de herramientas para desarrolladores mediante asistentes de código basados en Granite.
- Acceso a herramientas de IA como RamaLama dentro del entorno de Fedora.
- Facilitación de la configuración de IA acelerada en Toolbx.
- Implementación de una arquitectura flexible para futuras mejoras en IA dentro del ecosistema Fedora.
Puede leer también | ¿Cuándo pagar soporte en Red Hat Enterprise Linux u Optar por una Distribución Libre de pago?
Mejoras en Wayland: Evolución del servidor de Window
Otro de los aspectos destacados en la evolución de Fedora es la mejora en Wayland, el sucesor de X11 como gestor de ventanas en Linux. A pesar de algunas controversias en 2024, los desarrolladores han logrado avances significativos en su desarrollo.
La Controversia con Wayland
Durante 2024, la comunidad experimentó cierta frustración debido a la lentitud en el desarrollo de nuevos protocolos. GNOME fue acusado de obstaculizar el progreso, al no ver necesaria la implementación de ciertos protocolos en su ecosistema.
Schaller abordó esta problemática destacando la importancia del espacio de extensión "ext", que permite el desarrollo de protocolos que, aunque no sean de interés universal, pueden ser útiles para determinados entornos.
"El namespace ‘ext’ fue creado para permitir la revisión e implementación de protocolos sin que estos sean obligatorios en todos los entornos de escritorio."
Beneficios de la nueva estrategia en Wayland
- Mayor flexibilidad para desarrolladores al integrar protocolos específicos.
- Mejoras en compatibilidad y estabilidad con diferentes entornos de escritorio.
- Mayor apertura en el desarrollo de nuevas funciones sin depender exclusivamente de GNOME o KDE.
Puede leer también | Disponible Red Hat Enterprise Linux 9.4. Novedades
Avances en Flatpak: Aplicaciones seguras y compatibles
Flatpak, el sistema de paquetería universal en Linux, ha experimentado mejoras significativas en su funcionamiento y compatibilidad.
¿Qué es Flatpak y por qué es importante?
Flatpak es un sistema de paquetes contenedorizado, lo que significa que cada aplicación incluye todas sus dependencias, eliminando conflictos de versiones y asegurando mayor estabilidad en el sistema.
Sin embargo, su arquitectura sandbox había generado limitaciones en el acceso a dispositivos USB, lo que llevó a la implementación de una nueva función denominada USB portal.
Mejoras claves en Flatpak
- Integración del USB Portal, permitiendo a aplicaciones Flatpak acceder de manera segura a dispositivos USB.
- Mejoras en la instalación de demonios del sistema a través de Flatpak.
- Mayor compatibilidad con hardware y periféricos.
Con estas optimizaciones, Fedora busca consolidarse como una de las distribuciones más avanzadas en la implementación de aplicaciones seguras y aisladas.
Puede leer también | Red Hat lanza Enterprise Linux AI: una solución verdaderamente útil
Otras mejoras destacadas en Fedora y GNOME
Schaller también destacó avances en otras áreas del ecosistema Fedora:
Soporte para HDR y PipeWire
- Mejoras en la compatibilidad con High Dynamic Range (HDR) en Fedora.
- Optimizaciones en PipeWire, el servidor de audio de nueva generación en Linux.
Soporte para Cámaras MIPI
- Integración de controladores para cámaras MIPI, utilizadas en dispositivos móviles y computadoras embebidas.
Mejoras en Firefox y GNOME Software
- Optimización de la experiencia de usuario en el navegador Firefox dentro de Fedora.
- Mejoras en GNOME Software, la tienda de aplicaciones oficial de GNOME.
Puede leer también | Red Hat Enterprise Linux 9.5: Innovaciones y mejoras para entornos empresariales
Fedora: La mejor plataforma comunitaria para IA
El equipo de desarrollo de Fedora ha dejado claro su objetivo de convertir la distribución en la mejor plataforma comunitaria para la inteligencia artificial. La integración de Granite de IBM es un paso clave en esa dirección.
"Queremos que Fedora sea el mejor entorno para el desarrollo y uso de herramientas de inteligencia artificial en el ecosistema de código abierto."
Puede leer también | Red Hat y Microsoft Anuncian la Llegada de RHEL a Windows Subsystem for Linux (WSL)
Fedora y GNOME están evolucionando rápidamente, integrando inteligencia artificial, optimizando Wayland y mejorando la compatibilidad con Flatpak. La llegada de Granite de IBM promete impulsar la productividad y la automatización dentro del entorno de escritorio Linux.
Si eres desarrollador, usuario avanzado o simplemente un entusiasta de Linux, estas innovaciones te permitirán disfrutar de un sistema operativo más inteligente, seguro y eficiente.